jueves, 28 de febrero de 2013

MOTIVACIÓN

MOTIVACIÓN

La motivación hace referencia a todas aquellas actuaciones de la empresa encaminadas a comprometer a su personal con vista a conseguir de ellos un fuerte compromiso con el trabajo, y en nuestro caso de estudio en particular, con el proceso de solución de problemas. Cuando una organización introduce el trabajo en equipo debe tener en cuenta que a partir de ese momento tendrá que aplicar un doble esquema de motivaciones. Uno dirigido al equipo y otro dirigido al individuo. La organización debe conseguir que el equipo esté motivado si quiere que rinda al máximo y para ello no es suficiente con que lo estén algunos de sus miembros y otros no. La empresa debe cuidar una serie de factores para conseguir comprometer al equipo: 

• Proyectos a la altura de las expectativas creadas: Proyectos exigentes, que supongan un auténtico desafío. No se puede reunir un grupo de profesionales, comprometerlos, y luego encomendarles un trabajo gris, anodino, etc. No se pueden defraudar las expectativas creadas. 

• Autonomía: Darle al equipo la oportunidad de organizarse, planificar su trabajo y tomar sus decisiones. La empresa debe exigir unos resultados determinados pero debe conceder margen de actuación. 

• Reconocimiento económico en función del resultado alcanzado: Si se exige a la gente que se sacrifique, que se entregue en el trabajo, hay que recompensarles económicamente; no valen únicamente buenas palabras y promesas futuras.

 • Alcanzar metas: También resulta muy motivador para el equipo el ir alcanzando metas parciales, aunque sean pequeñas. De ahí la importancia de no fijar únicamente una gran meta final, sino de establecer también objetivos intermedios que el equipo pueda tratar de alcanzar con cierta rapidez. Un éxito temprano contribuye a aumentar la autoconfianza del equipo. 

• Motivación individual de los miembros del equipo: Aunque el equipo de trabajo exige al miembro renunciar en gran medida a su lucimiento personal anteponiendo el interés del equipo, siempre le va a seguir preocupando su situación particular. Es imposible motivar a un equipo si individualmente sus miembros no lo están. 

• Escala de valores: Cada empleado es diferente y tiene su propia escala de valores. Lo que motiva a uno puede ser diferente de lo que motiva a otro, pero en mayor o menor medida hay una serie de objetivos que cualquier empleado busca en su trabajo, tales como: - Tener un sueldo que le permita cubrir con cierta holgura sus necesidades económicas. - Formarse, es decir, que el día a día le permita crecer profesionalmente. - Hacer carrera en la empresa, ir asumiendo responsabilidades, poder tomar decisiones, poder innovar, etc. - Un buen ambiente de trabajo, exigente pero de respeto, con una relación fluida con su jefe, que se le trate como profesional y no como un simple subordinado. Finalmente, el empleado siempre valorará un reconocimiento del jefe (a veces puede resultar más motivador que una recompensa económica). El jefe del equipo debe ser generoso ante los éxitos de sus colaboradores, reconociéndolos públicamente delante del resto del equipo. Además debe ser comprensivo ante los errores si éstos se producen a pesar de que se haya puesto empeño y seriedad en el trabajo. Lo que no debe tolerar será la falta de dedicación y de profesionalidad, y la improvisación. 

Tomado de http://www.aulafacil.com/Trabequipo/Lecc-18.htm

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿QUÉ HACE QUE UN EQUIPO DE TRABAJO TRABAJE EN EQUIPO?

¿QUÉ HACE QUE UN EQUIPO DE TRABAJO TRABAJE EN EQUIPO? Probablemente la frase “trabajo en equipo” sea una de las más utilizadas al momento de pensar cuáles son los factores que nos ayudarían a conseguir las metas que, como organización o equipo, nos hemos propuesto. Sin embargo, la expectativa de trabajar en equipo descansa en algunas premisas que habría que revisar y considerar, si en realidad queremos beneficiarnos de éste. Por ejemplo, una de las suposiciones que debemos tener presente y por supuesto, cuestionarla, es la de que el trabajo en equipo surge espontáneamente y que “deberíamos” poder demostrar esa habilidad en cualquier circunstancia en la que hay un grupo de personas coordinando su labor hacia una meta. Esperamos que quienes no están haciendo un aporte suficiente a lo que estamos construyendo, “deberían” trabajar más en equipo; cuando encontramos situaciones conflictivas que nos pueden llevar a la crisis, creemos que “deberíamos” trabajar en equipo; cuando no se adelantan las gestiones y los acuerdos, nos damos cuenta de que lo haríamos mejor si trabajáramos en equipo; y así sucesivamente, aunque intuimos que la acción coordinada y liderada hacia un propósito compartido pudiera ser un vehículo para la eficacia, creemos que el trabajo en equipo hace parte de nuestros valores cotidianos y simplemente hay que “expresarlo”, como se expresa la honradez, la justicia o algunos otros valores que hemos obtenido en nuestra cultura. El punto aquí, es que para llegar al trabajo en equipo hay que pasar por un proceso de aprendizaje; en el que tenemos momentos muy satisfactorios, pero también momentos en donde podríamos dudar del valor de lo que estamos haciendo para luego volver a esquemas de trabajo anteriores y más tradicionales. Ésto es comprensible, pues nuestra primera educación escolar, familiar y social hacía énfasis en el “trabajar solo” y en la responsabilidad individual, mientras que ahora nos enfrentamos a un mundo que clama por la integración y coordinación de destrezas. El camino hacia el aprender a trabajar en equipo, incluye el conocimiento de ciertas premisas, algunas de mucho sentido común, y otras de hechos no tan comunes como las tres que revisaremos a continuación: 1. Un buen desafío, energiza al equipo cualquiera que sea la naturaleza de éste. A veces nos proponemos trabajar en equipo por lograr una “buena química”, o simplemente por establecer un buen “clima” de trabajo. Sin embargo, es más probable que un conjunto compartido de metas desafiantes lleve tanto a buenos resultados, como al desarrollo de los valores del trabajo en equipo. En cierta forma, lo que energiza al equipo no está dentro de él, sino en su entorno. 2. El equipo logra más cosas a través de una fuerte ética de desempeño que a través de la búsqueda de un buen ambiente para trabajar en equipo, Las organizaciones con estándares altos de desempeño, logro de resultados y capacidad para asumir retos, tienden a favorecer más el desarrollo de equipos reales que las organizaciones que promueven el trabajo en equipo como objetivo. Es importante recalcarlo: más que un objetivo, el trabajo en equipo es un medio, excelente, para el logro de objetivos. 3. Los equipos integran de manera natural “desempeño” y “aprendizaje”. Al traducir propósitos a largo plazo en metas de desempeño definibles y luego, al desarrollar las destrezas necesarias para medir esas metas, el aprendizaje no sólo ocurre a medida que el equipo avanza, sino que se fortalece. Hay que enfatizar que es un aprendizaje colectivo, así que la primera ganancia es un aprender para interactuar y resolver problemas aprovechando el insumo de los miembros del equipo. Más específicamente, aprendizaje sobre el proceso de avanzar hacia la sinergia (aprendizaje organizacional y aprender-haciendo), lo cual significa la capacidad del equipo de ir más allá del aporte de cada persona para crear un producto colectivo. Al respecto se ha dicho: “... en los equipos, 2+2 puede ser 5, pero también puede ser 3”. Para lograr el “5”,1 hay que trabajar sobre factores cuya capacidad para desarrollar equipos de alto rendimiento está bien demostrada. Una manera de ver cómo “luce” un verdadero equipo es haciendo una lista de sus características; podemos entonces aproximarnos a un perfil de los equipos de alto rendimiento como aquellos en los que son evidentes las siguientes características: 1. Un objetivo/misión compartido que todos conocen, comparten y están comprometidos para cumplir. Los miembros del equipo entienden las metas porque participaron en su definición. Hay mucha discusión sobre la tarea y la mejor manera de lograrla. Cada persona se siente altamente involucrada. Cada miembro siente que su aporte influye en el resultado total. 2. Un ambiente de confianza y apertura El equipo crea un ambiente que permite a los miembros sentirse cómodos e informales. La confianza reemplaza a los temores y las personas están dispuestas a tomar riesgos. Es un ambiente de crecimiento y aprendizaje con personas involucradas e interesadas. 3. Comunicación abierta y honesta Los miembros del equipo sienten libertad para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas. Se escuchan mutuamente y pueden expresar ideas sin ser criticados o avergonzados. Conflictos y desacuerdos se perciben como naturales y se resuelven. Se auto corrige 1 La SINERGIA es un nivel de excepcional funcionalidad y eficacia, que se puede observar en los equipos de trabajo, a través de su estilo de comunicación, toma de decisiones, asignación de responsabilidades y logro de metas, entre otras características. Es cuando se percibe que el producto del equipo es más que la suma de los aportes de sus miembros. mediante retroalimentación, indicando como la conducta de los miembros afecta al equipo en el logro de sus metas. 4. Un sentido de pertenencia Existe compromiso hacia las acciones del equipo, sentido de participación y un alto nivel de compromiso. La percepción: “Soy una parte importante del equipo y lo que hago hace una diferencia” se traduce en un alto nivel de entrega y orgullo en los logros del equipo. 5. La diversidad se valora como oportunidad Los miembros se perciben como personas únicas con recursos valuables. Se estimula la diversidad de opiniones, ideas y experiencias para evitar un pensamiento uniforme donde las diferencias son vistas como desviación de la norma. Se muestra flexibilidad y sensibilidad hacia los demás. 6. Se estimula la creatividad y la toma de riesgos Se estimula a los miembros del equipo tomar riesgos y experimentar soluciones diferentes. Los errores se perciben como parte del proceso de aprendizaje. El mejoramiento continuo solamente se logra cuando se estimula a las personas intentar caminos nuevos y sugerir mejoras sin ser castigados. 7. Habilidad para auto corrección El equipo es capaz de mejorarse continuamente examinando sus procesos y prácticas. El equipo identifica periódicamente cuáles factores puedan interferir con sus operaciones. 8. Interdependencia de los miembros Necesitan sus conocimientos, habilidades y recursos mutuos para conjuntamente producir algo que solos no podrían lograr tan bien. 9. Toma de decisiones con base en consenso En conjunto los miembros del equipo toman decisiones de alta calidad y éstas tienen la aceptación y el soporte del equipo entero para realizarlas. 10. Liderazgo participativo El líder no domina al grupo. Todo miembro es visto como recurso. Independientemente si se asigna el liderazgo a una persona específica o por rotación, el líder tiene un papel de facilitador y su perfil incluye tareas como las siguientes, entre otras no menos importantes: Escuchar a los miembros, crear un ambiente de confianza y apertura, eliminar temores, valorar diversidad, dar el ejemplo, comunicar el objetivo y misión al equipo, delegar, instruir, aconsejar, guiar, estimular creatividad, toma de riesgos y mejoramiento continuo de todo por todos, compartir información, motivar, crear las condiciones para que las personas sean más capaces de hacer su trabajo y servir al cliente – mejor, más rápido y con calidad. A partir de lo anterior, ¿cómo percibe usted el desempeño actual de algún equipo o comité en el cual está participando?, ¿Puede identificar algunos de los factores que se han descrito en los párrafos anteriores? Tomado de : www.cegesti.org

jueves, 21 de febrero de 2013

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRABAJO EN EQUIPO



PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRABAJO EN EQUIPO
Los buenos equipos logran dos objetivos: realizar
la tarea y elevar la satisfacción de sus integrantes.
Si queremos conseguir ambas metas debemos:
• Llegar a conocer al resto de los integrantes del
equipo e identificar sus puntos fuertes.
• Establecer directrices.
• Utilizar un facilitador.
• Tener siempre abiertas las líneas de
comunicación.
• Saber cómo evitar (o resolver) los problemas comunes.
DIRECTRICES
Establecer ciertas reglas básicas sirve para asegurarse de que todos los
integrantes están de acuerdo con el modo en que va a funcionar el
equipo. Tendrá que implantar normas relativas al modo de realizar el
trabajo, al papel y las responsabilidades del facilitador, a las vías de
comunicación entre los miembros del grupo y a la forma de organizar las
reuniones. Podemos ponernos de acuerdo ya en algunas de las pautas,
otras se desarrollarán a medida que avance el curso.
1. Normas relativas a la tarea: ¿Cómo se distribuirá el trabajo? ¿Quién
decidirá los plazos? ¿Qué ocurre si alguien no consigue hacer frente a
sus obligaciones y, por ejemplo, entrega su trabajo fuera de plazo?
¿Cómo se va a examinar el producto? ¿Qué sucede si hay diferentes
opiniones en cuanto a la calidad del trabajo? ¿Qué ocurre si existen
hábitos de trabajo diferentes (por ejemplo, algunos quieren terminar los
trabajos enseguida; mientras que otros trabajan mejor bajo la presión de
una fecha de entrega)?
2. Normas sobre el facilitador: ¿Utilizará un facilitador? ¿Cómo se va a
elegir? ¿Habrá turnos rotativos en el cargo? ¿Cuáles son sus
responsabilidades?
3. Normas sobre comunicación: ¿Cuándo debería tener lugar la
comunicación y a través de qué medio? (por ejemplo, hay a quienes les
gusta el correo electrónico mientras que otros prefieren el teléfono).
4. Normas sobre las reuniones: ¿Qué horario tiene cada uno?
¿Debería existir alguien encargado de coordinar las reuniones? ¿Hay
preferencias a la hora de celebrar las reuniones? ¿Qué lugar es bueno
para celebrarlas? ¿Qué sucede si se llega tarde a una reunión? ¿Qué
pasa si un miembro del grupo se pierde una o varias reuniones?
5. Normas de comportamiento: ¿Se puede comer en las reuniones? ¿y
fumar? ¿Qué ocurre si alguien domina la discusión? ¿Cómo se pueden
cambiar las normas si alguien no se siente cómodo con la forma de
actuar del grupo?
ACERCA DE LOS OBJETIVOS
A menudo, en los equipos de estudiantes, existe la presunción no
declarada de que todos desean obtener la nota máxima en el curso y de
que esa debería ser la meta principal del equipo. Pero a veces, a medida
que el semestre avanza y todos comienzan a sentir la presión del tiempo,
hay que decidir qué cursos tienen prioridad. Si el curso en cuestión tiene
más prioridad para algunos componentes del equipo que para otros, se
puede generar desacuerdo en el seno del grupo.
Además, tal vez haya otros objetivos que deseen tener en cuenta en su
trabajo conjunto durante el semestre, como por ejemplo, tener un gran
nivel de camaradería en el equipo, aprender cómo trabajar juntos en un
proyecto en equipo o aprender a interactuar con los demás como
miembro de un equipo. Tratar el asunto ayudará a aliviar la tensión y le
servirá para hallar una solución al problema. Mantenga la comunicación
entre los miembros del grupo.
OBLIGACIONES DEL FACILITADOR
El facilitador no es necesariamente el líder del grupo, aunque puede
serlo. Es mejor pensar en él como alguien que cuida de que el grupo
avance en la dirección adecuada (por ejemplo, hacia la productividad).
Así, la tarea del facilitador sería:
• Concentrar la atención del equipo en la actividad (tanto a corto como a
largo plazo).
• Conseguir que todos los miembros del equipo participen.
• Hacer que el equipo no se salga del plazo convenido (tanto a corto
como a largo plazo).
• Sugerir alternativas cuando el equipo se encuentre estancado.
• Ayudar al los miembros del equipo a afrontar los problemas.
• Resumir y clarificar las decisiones del equipo.
Recomiendo encarecidamente que se sigan turnos para ocupar el puesto
del facilitador a lo largo del proyecto. La experiencia de ser facilitador es
positiva, como también lo es experimentar una serie de estilos de
facilitación.
Consejos para tratar los problemas del equipo
Además de problemas con los individuos que conforman el equipo éste,
como tal, puede tropezarse con ciertas dificultades. Le mostramos ahora
algunas sugerencias para tratar con equipos que no funcionan bien:
Los primeros pasos
A menudo los equipos no son tan productivos como podrían ser, sobre
todo cuando los miembros están empezando a conocerse y a comprobar
su modo de trabajar.
Elaborar una lista de las tareas que hay que realizar puede servir de
ayuda. O también decir algo así como: "¿Qué necesitamos para empezar
a trabajar?" o "Veamos si podemos llegar todos a una conclusión sobre
cuál es nuestro objetivo".
Irse por las ramas
Tal vez sorprenda a los miembros del grupo charlando sobre asuntos que
no son fundamentales para el trabajo. Este tipo de charla es bueno
porque ayuda a la toma de contacto inicial entre los miembros. Sin
embargo, si es este tipo de conversación la que domina en el grupo,
puede ser perjudicial para el proyecto. Puede decir, por ejemplo:
"¿Podemos volver a donde estábamos hace unos minutos y ver lo que
estábamos haciendo?".
Adoptar una decisión demasiado rápido
A veces hay un miembro del grupo que es menos paciente y más
orientado a la acción que otros. Seguramente esta persona tome las
decisiones más rápido que los demás y les presione a avanzar antes de
que sea aconsejable. Sería bueno que alguien dijese:
"¿Estamos todos preparados para tomar una decisión sobre este
asunto?".
"¿Qué queda por hacer en este asunto antes de pasar a otra cosa?".
"Veamos qué piensa cada uno de este tema".
No adoptar una decisión
El mejor modo de adoptar una decisión es por consenso con el apoyo de
todos los miembros del equipo. En el debate de ideas, trate de estar
abierto a lo que diga cada miembro. Recuerde que de lo que se trata es
de llegar a la mejor solución para el grupo, no para un solo individuo.
Si el equipo experimenta problemas para obtener el consenso, le
recomendamos que utilice los siguientes recursos:
- Votación múltiple: Enumere las ideas que el grupo ha generado. Haga
que cada persona vote por sus cuatro opciones favoritas. Escoja las tres
o cuatro ideas que hayan obtenido el mayor número de votos. Determine
las semejanzas y diferencias entre las ellas y luego los aspectos
positivos y negativos de cada una. Vuelva a organizar una votación,
eligiendo en esta ocasión las dos opciones que prefieran de entre las
cuatro que ya han sido preseleccionadas. Cuente los votos para
comprobar
qué idea ha obtenido el mayor apoyo.
- Plan A: Enumere las ideas que el equipo ha generado. Cada persona
dispone de 100 puntos para repartir entre las ideas de la forma que
desee. La alternativa que reciba el mayor número de puntos es la opción
del equipo (NOTA: utilice el Plan A para adoptar una solución rápida
cuando la decisión no es muy importante. Recurra a la votación múltiple
para decisiones más importantes).
Contienda entre miembros del grupo
Un conflicto –ya sea relacionado con un proyecto o con algo externo al
grupo– puede irrumpir e impedir el progreso del grupo y, por lo general,
hasta que se resuelva no se puede lograr nada. Si se trata de eso, las
partes han de debatir el problema utilizando las técnicas de escucha que
ya se han expuesto.
Ignorar o burlarse de otros
En los grupos se pueden formar subgrupos o facciones de las que
resulten excluidos uno o más miembros. A veces, las personas que están
fuera del grupito de moda son objeto de crítica o de burla. Saber cómo
trabajar con personas con las que no nos llevamos bien es una habilidad
que le será de gran ayuda en el mundo laboral. Todos los miembros del
grupo han de hacer todo lo posible para trabajar con los demás
miembros del grupo.
El miembro del equipo que no cumple con su cometido
Es posible que un miembro del equipo no coopere con los demás, no
acabe las tareas que se le asignan o no acuda a las reuniones. Conviene
que hable directamente con esa persona para comunicarle el efecto que su actitud tiene en el grupo.
Tomado de: mit.ocw.universia.net/


LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD.


LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD.
partamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB © Dr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 23/03/08 )
La ética orienta cómo debemos actuar en relación a los demás
La tecnoética estudia la relación entre las opciones tecnológicas y sus consecuencias éticas.
Las máquinas ampliaron nuestras capacidades físicas, las TIC amplían nuestras capacidades intelectuales (potencian unas y abren nuevas posibilidades)
Los nuevos productos que triunfan son: flexibles, intuitivos, cercanos, asequibles, prácticos, atractivos y útiles.
LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC
Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

  LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. El uso extensivo y cada vez más integrado (en los mismos aparatos y códigos) de las TIC es una característica y factor de cambio de nuestra sociedad actual.
en telemática: añadir "dinero electrónico"






Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

- Fácil acceso a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato (textual, icónico, sonoro), especialmente a través de la televisión e Internet pero también mediante el acceso a las numerosas colecciones de discos en soporte CD-ROM y DVD: sobre turismo, temas legales, datos económicos,   enciclopedias generales y temáticas de todo tipo, películas y vídeos digitales (se están digitalizando en soporte DVD toda la producción audiovisual), bases de datos fotográficas...
La información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con los que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el trabajo, en el ámbito doméstico, al reflexionar…
- Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable: escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos, tratamiento de imágenes... Para ello disponemos de programas especializados: procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo, gestores de bases de datos, editores de presentaciones multimedia y de páginas web..., que nos ayudan especialmente a expresarnos y desarrollar nuestra creatividad, realizar cálculos y organizar la información

- Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las videoconferencias, los blogs y las wiki...

- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (pendrives, discos duros portátiles, tarjetas de memoria...). Un pendrive de 1 Gbyte puede almacenar alrededor de un mil millones de caracteres, un volumen equivalente a mil libros de cientos de páginas y a miles de fotografías de calidad media. Y un disco duro portátil de 200 Gbytes, puede almacenar muchos largometraje con buena calidad de imagen.

Automatización de tareas, mediante la programación de las actividades que queremos que realicen los ordenadores, que constituyen el cerebro y el corazón de todas las TIC. Ésta es una de las características esenciales de los ordenadores, que en definitiva son  "máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las instrucciones de unos programas".

Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas expertos específicos... Esta interacción es una consecuencia de que los ordenadores sean máquinas programables y sea posible definir su comportamiento determinando las respuestas que deben dar ante las distintas acciones que realicen ante ellos los usuarios.

- Homogeneización de los códigos empleados para el registro de la información mediante la digitalización de todo tipo de información: textual, sonora, icónica  y audiovisual. Con el uso de los equipos adecuados se puede captar cualquier información,  procesarla y finalmente convertirla a cualquier formato para almacenarla o distribuirla. Así por ejemplo, hay programas de reconocimiento de caracteres que leen y convierten en voz los textos,  programas de reconocimiento de voz que escriben al dictado, escáneres y cámaras digitales que digitalizan imágenes...
- Instrumento cognitivo que potencia nuestras capacidades mentales y permite el desarrollo de nuevas maneras de pensar.
De todos los elementos que integran las TIC, sin duda el más poderoso y revolucionario es Internet, que nos abre las puertas de una nueva era, la Era Internet, en la que se ubica la actual Sociedad de la Información. Internet nos proporciona un tercer mundo en el que podemos hacer casi todo lo que hacemos en el mundo real y además nos permite desarrollar nuevas actividades, muchas de ellas enriquecedoras para nuestra personalidad y forma de vida (contactar con foros telemáticos y personas de todo el mundo, localización inmediata de cualquier tipo de información, teletrabajo, teleformación, teleocio...). Y es que ahora las personas podemos repartir el tiempo de nuestra vida interactuando en tres mundos: el mundo presencial, de naturaleza física, constituido por átomos, regido por las leyes del espacio, en el que hay distancias entre las cosas y las personas; el mundo intrapersonal de la imaginación y el ciberespacio, de naturaleza  virtual, constituido por bits, sin distancias.
TERMINOLOGÍA
TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.
INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del procesocognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.
COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamoscomunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = Cuando unimos estas tres palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.
CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC
Las TIC, fruto del desarrollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente. Aunque, como dice Sáez Vacas (1995), "la tecnología cambia rápidamente hasta la forma como vivimos, pero en cambio nuestras propias concepciones del mundo se modifican con pereza".
Por otra parte, aún queda camino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento "convivencial" en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instrumento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la autonomía personal y no degrada el entorno físico (p.e. el teléfono)
La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apareciendo sin cesar nuevos elementos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tecnológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los procesos fabriles, se deja sentir en los  precios y nos permite disponer de más prestaciones por el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las actividades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.
 No obstante,  a pesar de estas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto imprescindibles para toda empresa,  existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las actividades y capas sociales:

- Problemáticas técnicas: incompatibilidades entre diversos tipos de ordenador y sistemas operativos, el ancho de banda disponible para Internet (insuficiente aún para navegar con rapidez y visualizar vídeo de calidad on-line), la velocidad aún insuficiente de los procesadores para realizar algunas tareas (reconocimiento de voz perfeccionado, traductores automáticos...)
- Falta de formación: la necesidad de unos conocimientos teóricos y prácticos que todas las personas deben aprender, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utilización de estas nuevas herramientas (alfabetización en TIC).
- Problemas de seguridad. Circunstancias como el riesgo de que se produzcan accesos no autorizados a los ordenadores de las empresas que están conectados a  Internet y el posible robo de los códigos de las tarjetas de crédito al comprar en las tiendas virtuales, frena la expansión del comercio electrónico y de un mayor aprovechamiento de las posibilidades de la Red.
- Barreras económicas. A pesar del progresivo abaratamiento de los equipos y programas informáticos, su precio aún resulta prohibitivo para muchas familias. Además, su rápido proceso de obsolescencia aconseja la renovación de los equipos y programas cada cuatro o cinco años.
- Barreras culturales: el idioma dominante, el inglés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológicos avanzados (inexistente en muchos países poco desarrollados), etc.
PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC
A partir de las tendencias actuales, la evolución de las TIC en los próximos años puede estar caracterizada por los siguientes aspectos:
- Progresivo aumento de los sistemas informáticos portátiles
- Progresiva difusión de las pantallas planas (TFT)
- Implantación de las tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...
- Omnipresencia de los accesos a Internet.
- Uso generalizado de los sistemas de banda ancha para las conexiones a Internet.
- Telefonía móvil de tercera generación UMTS, con imagen y conexiones gráficas a Internet.
- Suministros de software a través de Internet (se pagará según consumo, como la electricidad)
- Multiplicación de las actividades que realizaremos desde el ciberespacio: telebanco, telemedicina,ocio...
- Generalización de la "pizarra digital" en las aulas presenciales.
INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED. Síntesis del documento: CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
- Internet es más que una tecnología, un medio para todo: medio de comunicación, de interacción, de organización social. Un medio en el que se basa una nueva sociedad en la que ya vivimos: la "sociedad en red".
1.- Las lecciones de la historia de Internet. Se desarrolla (desde los años setenta) a partir de la interacción entre la investigación universitaria, los programas de investigación militar de los Estados Unidos y la contracultura radical.libertaria, que buscaban en ello un instrumento de liberación y autonomía respecto al Estado y las grandes empresas. No hubo aplicación militar de Internet, hubo financiación militar de Internet que los científicos utilizaron para sus estudios y la creación de sus redes tecnológicas. Dos décadas más tarde, la empresa impulsaría su uso social generalizado.
- Desde el principio se desarrolla como un instrumento libre de comunicación, a partir de una arquitectura informática abierta de libre acceso y autogestionada, que fue progresivamente modificada colaborativamente por una red internacional de científicos y técnicos. Actualmente está gobernada por una sociedad privada apoyada por el gobierno USA y de otros países: ICANN.
2.- La geografía de Internet. En Internet podemos distinguir dos tipos de geografía: la de los usuarios (muy concentrada en los países desarrollados) y la de los proveedores de contenido (concentradas en las principales áreas metropolitanas - Barcelona y Madrid en España- que es donde están las personas con la información y el conocimiento necesario)
- Internet permite trabajar desde cualquier sitio (oficina móvil, oficina portátil, conexión ubicua...), pero no se está desarrollando el trabajo en casa.
3.- La divisoria digital. Las personas que no tienen acceso a Internet tienen una debilidad cada vez mayor en el mercado de trabajo. Los territorios no conectados pierden competitividad económica. Además aparece un segundo elemento de división social más importante que la conectividad técnica: la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Saber buscar la información, procesarla convertirla en conocimiento útil para lo que se quiera hacer, saber aprender a aprender...
4.- Internet y la nueva economía. INternet ha permitido el desarrollo de las transacciones financieras electrónicas y de los mercados bursátiles virtuales, no obstante la nueva economía no es la de las empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de INternet. En el comercio electrónico, un 80% son transacciones entre empresas, solamente un 20% es comercio a consumidores finales.
5.- La sociabilidad en Internet. Internet desarrolla, pero no cambia, los comportamientos sociales. En general cuanto mayor es la red física de una persona, mayor es su red virtual (aunque en casos de débil sociabilidad real, Internet puede tener efectos compensatorios). Las comunidades virtuales tienen otro tipo de lógica y de relaciones. Son comunidades de personas basadas en unos mismos intereses, afinidades y valores. Internet permite saltar las limitaciones físicas del espacio (el barrio, el entorno laboral...) para buscar personas afines con las que establecer relación. Son tanto más exitosas cuanto más están ligadas a tareas o intereses comunes (más allá de los jóvenes, es minoritario su uso para juntarse y contar tonterías... la gente no tiene tiempo para ello).
6.- Los movimientos sociales en Internet. Actualmente hay una crisis de las organizaciones tradicionales (partidos, asociaciones políticas...) en favor de los movimientos sociales en torno a valores y proyectos (medio ambiente, derechos humanos...). La mayor parte de estos movimientos sociales utilizan Internet como una forma privilegiada de acción y organización en red (cualquier persona puede lanzar un manifiesto en Internet y ver de aglutinar personas en torno a un proyecto). En ellos el poder funciona en redes locales que permiten organizar por ejemplo protestas globales.
7.- Relación directa de Internet con la actividad política. Internet podría ser un instrumento de participación ciudadana extraordinario, un ágora política de información de la case política y los gobiernos a los ciudadanos, y de relación interactiva. Pero gobiernos y políticos solamente lo usan como tablón de anuncios (y como mucho para recibir opiniones sin más). La sociedad modela Internet y no al contrario. Allí donde hay movilización social, Internet actúa como instrumento de cambio social; allí donde hay burocratización política y política estrictamente mediática de presnetación ciudadana, Internet es simplemente un tablón de anuncios.,
8.- La privacidad en Internet. Los gobiernos no pueden controlar Internet, pero en Internet no hay privacidad, todo puede ser rastreado (hay programas como Carnivore, USA)
9.- Internet y los medios de comunicación. Internet y TV seguirán siendo dos sistemas distintos (aunque podrán estar en un mismo mueble en el salón). No parece interesante transmitir TV por Internet por el gran ancho de banda que consumirían todos los canales, pero Internet si puede ser el sistema operativo con el que interactuemos para seleccionar la información que queramos ver...
- Aunque Internet está cortocircuitando los grandes medios de comunicación (periódicos digitales, radios...), parece que serán compatibles varios formatos: periódico en papel, on.line, por radio, por TV... según los distintos momentos de utilización.
- Cuando todo está en Internet el principal problema es la credibilidad. Y es allí donde los grandes medios de comunicación deben defender su espacio.
10.- Internet constituye la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de formas de relación social que no tienen su origen en Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos... ero que no podrían realizarse sin Internet.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
La tecnología no significa necesariamente progreso; ofrece oportunidades pero también comporta nuevas problemáticas:
- Grandes desigualdades, pues muchos no tienen acceso a las TIC (50% del la población mundial no ha usado nunca el teléfono). Aparece una nueva brecha tecnológica que genera exclusión social.
- Dependencia tecnológica: creencia de que las tecnologías solucionarán todos nuestros problemas.
- La sensación de que la tecnología controla nuestra vida y es fuente de frustraciones (cuando no funciona adecuadamente) 
- Necesidad de una alfabetización digital para integrarse en la nueva sociedad. 
- Problemas derivados del libre acceso a la información en el ciberespacio (niños...) 
- La problemática que supone el exceso de información en al Red, que muchas veces es simplemente "basura" que contamina el medio dificultando su utilización.
- Problemas de acceso a la intimidad, accesos no autrrorizados a la información
- Facilita el desarrollo de enormes empresas que operan globalmente, algunas mayores que algunos Estados.
- Algunas problemáticas analizadas en una ponencia del Dr. Francesc TorralbaURL-2002
- La necesaria alfabetización en TIC de todos los ciudadanos.
- El coste de la adquisición de los equipos y programas.
- Los problemas éticos relacionados con la información que se difunde (Internet, mass media...) que requieren de una "ética mundial"
- La propiedad intelectual de los programas informáticos y de los materiales que se colocan en Internet
- La confidencialidad de los datos de los usuarios informáticos 
- La privacidad de los propios espacios virtuales (correo electrónico, páginas web...)
- La responsabilidad de nuestras acciones en el ciberespacio
- La posibilidad de anonimato al actuar en el ciberespacio, que permite la impunidad del trasgresor de las normas 
- La vulnerabilidad de los sistemas informáticos, problemas de seguridad: transacciones económicas...
- La defensa del usuario ante materiales nocivos: filtros para los más jóvenes...
- Las nuevas formas de adicción y dependencia a estas tecnologías
- La posibilidad de "falsificación de uno mismo", construcción de un "alter ego" en la red
- Problemas relacionados con los idiomas
- La selección de la información adecuada: buscar, valorar...
- La gestión de nuestro tiempo ante las enormes posibilidades y la enorme cantidad de información disponible
- Los límites de la virtualidad frente a la presencialidad
Según el informe del MCYT "la Sociedad de la Información en el siglo XXI: un requisito para el desarrollo", en lo que respecta a la creciente "brecha digital", que separa a los países y personas que tienen un buen acceso a las TIC y los que no tienen este acceso, aunque los países más pobres también incrementan su acceso a las TIC, los países desarrollados lo hacen mucho más rápidamente. Igualmente ocurre dentro de los países entre núcleos urbanos y rurales, clases sociales más altas y más bajas...
La "brecha digital" conlleva para los marginados perder una buena oportunidad para el desarrollo y para el progeso en todos los ámbitos, y retroalimenta otras brechas existentes aumentando las diferencias.
Hay que trabajar en aras de la "e-inclusión", entendida como el acceso a las tecnologías y adecuación a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Para ello se debe escoger en cada caso la tecnología más apropiada a las necesidades locales, proporcionar una tecnología asequible económicamente a los usuarios, fomentar su uso preservando la identidad sociocultural y potenciando la integración de los grupos con riesgo de exclusión.
Nuevos retos.
En cualquier caso, no cabe duda que la sociedad de la información comporta nuevos retos para las personas, entre los que destacamos:
- El cambio continuo, la rápida caducidad de la información y la necesidad de una formación permanente para adaptarse a los requerimientos de la vida profesional y para reestructurar el conocimiento personal.
- La inmensidad de la información disponible y la necesidad de organizar un sistema personal de fuentes informativas y tener unas técnicas y criterios de búsqueda y selección. 
- La necesidad de verificar la veracidad y actualidad de la información.
- Gestionar nuestra presencia en el ciberespacio.
- Los nuevos códigos comunicativos, que debemos aprender para interpretar emitir mensajes en los nuevos medios.
- La tensión entre el largo y el corto plazo en un momento en el que predomina lo efímero y se buscan rápidas soluciones pese a que muchos de los problemas requieren de estrategias a largo plazo.
- Ver de aprovechar los nuevos medios para resolver algunos de los problemas "irresolubles" hasta ahora: gran fracaso escolar, deficiente atención de las administraciones a los administrados...
- La tensión entre tradición y modernidad: adaptarnos al cambio sin negarnos a nosotros mismos y perder nuestra autonomía.
- Convertirnos en ciudadanos del mundo (y desarrollar una función social) sin perder nuestras raices (tensión entre lo mundial y lo local)
- Los problemas de sostenibilidad a nivel del planeta.
- Tensión entre lo espiritual y lo material, ya que el mundo necesita ideales y valores.
- Procurar que los nuevos medios contribuyan a difundir la cultura y el bienestar en todos los pueblos de la Tierra.
- Pensar en los puestos de trabajo que se necesitarán y preparar a la gente para ellos, contribuyendo así a evitar el desempleo y la exclusión social

FUENTES DE INFORMACIÓN
  • CASTELLS, Manuel (2001). "Internet y la sociedad en red". En Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Barcelona: UOC
  • PELGRUM, W.J. (2001) "Obstacles to the integration of ICT in education: results from a worldwide education assesessment" Computers & Education, ním. 37, 163-178
  • SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos". En ALONSO, C. (coord.). La Tecnología Educativa a finales del s.XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona: Eumo-Grafic.
  • TORRALBA, Francesc (2002). Apuntes de la conferencia del Dr. Francesc Torralba a la URL, "dilemes ètics de les TIC a la societat global", Facultat Blanquerna, 4/3/2002


SE PUEDEN AMPLIAR ESTOS TEMAS EN LA OBRA: 
MAJÓ, Joan, MARQUÈS, Pere (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis



miércoles, 20 de febrero de 2013

COMPETENCIAS: ¿QUE SON Y COMO OPERACIONALIZAR EL CONCEPTO?


COMPETENCIAS: ¿QUE SON Y COMO OPERACIONALIZAR EL CONCEPTO?


Por: ELIAS ALVAREZ BUENO , asesor  en administración de personal y docente universitario. Tel. 2668326 de Medellín, Colombia.


1. DIFERENCIACIÓN ENTRE EL CONCEPTO COMPETENCIAS  Y OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS.

Definición del concepto competencias. La palabra competencias está estrechamente liga al desempeño y  se refiere a “conductas típicas o características de las personas de alto desempeño”; esas conductas se observan en ellas con frecuencia, no solo en situaciones de una misma naturaleza sino en diversas situaciones. Por ejemplo, una persona que tiene la competencia “manejo acertado de los conflictos”, es así en una divergencia callejera, o de trabajo, o del hogar, o académica, etc. Pasemos enseguida a aclarar unos conceptos que, con alguna frecuencia, no se diferencian bien y que, de alguna manera, están relacionados con las competencias. Todos esos conceptos se refieren a elementos integrantes de las personalidad  y vienen a ser los recursos  con los cuales cuenta un persona para adquirir las competencias.

Personalidad. Es la totalidad de las cualidades síquicas que son características de un individuo y que hacen de él alguien único.

Temperamento. Se refiere a un modo de reaccionar. Hipócrates distinguió 4 temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico y flemático ; es heredado, constitucional e inmodificable; se logra una descripción precisa del tem`peramento a través de test.

Carácter. Hace referencia a las cualidades adquiridas que se forman por las experiencias de la persona, y en especial por las de su infancia . Es modificable hasta cierto punto, si uno profundiza en el propio conocimiento y  si se involucra en nuevas experiencias. Se logra una descripción precisa a través de test
Rasgo.  Hace referencia a los modos de ser tales como emotividad, actividad, resonancia (= modo de responder primario o secundario a los estímulos externos), dominancia, reflexión, sociabilidad, autocontrol. El Centro de Orientación de Sociología y Psicología Aplicadas (COSPA), de Madrid España, llegó a la lista  anterior de de rasgos después de haber estudiado a los siguientes autores: Heymans, Le Senne, Berger, Grieger, (de la escuela europea);  Benreuter, Guilford, Cattell y Thurstone (de la escuela americana).  Los rasgos se identifican mediante Test,
Aptitud. Es la disposición  natural o adquirida para efectuar una tarea. COSPA hace el siguiente resumen de las aptitudes humanas: atención, memoria, lingüística, numérica, espacial, abstracción, mecánica. Es bueno recalcar que la aptitud se refiere al hacer y el rasgo al ser. Cuando una persona logra alto desarrollo de su  aptitud se dice que es diestro; alguien , por ejemplo, puede tener la aptitud matemática, pero si no la ejercita no es un matemático diestro.  Las aptitudes se identifican mediante Test, observación y referencias.

Intereses. Hace referencia a los campos o áreas de actividad que le gustaría a cada persona para poner en práctica sus aptitudes y rasgos. COSPA  identifica 8 campos de intereses: ciencias, humanidades, artes, técnica, economía, administración, función pública y servicio social. Son peculiares de cada persona. Se identifican mediante test.

Motivos. Es una  fuerza interior que impulsa o dirige la conducta del individuo. Por ejemplo, Freud dice que los motivos son placer y dolor; Adler dice que es el poder; McClelland dice que son poder, logro y afiliación; Víctor Frankl dice que es la voluntad de sentido.  Los motivos son  peculiares de cada persona y son los motores o movilizadores más poderosos que explican por que la persona obra como obra. En todos los manuales de competencias y en la práctica se tiene en cuenta el concepto de McClelland; se identifican mediante test.

Conocimiento. Es la Información que una persona utiliza en un área determinada de sus actividades; se identifica mediante test y entrevistas.

Las competencias son la puesta- en -práctica -integrada de aptitudes, rasgos de  personalidad y también conocimientos adquiridos,  para cumplir bien una misión compleja en la actividad laboral; se refieren al hacer.  Las aptitudes y rasgos  permiten caracterizar a los individuos y marcar sus diferencias y explicar la variación de sus comportamientos en la ejecución de tareas especificas; se refieren al ser.

Las aptitudes y rasgos  están  estrechamente ligados a la personalidad de cada  individuo.  Las competencias  están ligadas a las actividades profesionales y mas concretamente a las misiones del puesto.

Las aptitudes y rasgos  son innatos y maximizables. Las competencias  se adquieren con la práctica y también son maximizables

Los conocimientos (= saberes) son adquiridos a partir de la experiencia, por la experimentación, por procesos cognitivos o por intuición .  Las competencias también se adquieren, pero solo con la práctica.

Conclusión después de las anteriores diferenciaciones: las competencias están ancladas en comportamientos observables en el ejercicio de un oficio o de un empleo. Para evaluar las competencias  es indispensable describir comportamientos reales frente a situaciones de trabajo específicas.

Cuando se habla de un puesto se habla de un conjunto de misiones; ese conjunto de misiones se conoce como “dominio de competencias”.  Por lo tanto, el concepto de competencia está asociado al análisis de las actividades profesionales y al inventario de lo que es necesario para cumplir perfectamente las misiones que aquellas implican. Lo que se dice en este párrafo es clave para la elaboración de la lista de competencias

2. DESCRIPCIÓN DE UN CASO REAL.

Yo observé a un negociador de alto  desempeño y lo entrevisté para descubrir “cómo hace o cómo actúa” y el resultado fue el siguiente.

Nombre de la competencia que observé en  la persona  entrevistada: “ orientación a la negociación gana-gana”.

Dimensiones, o componentes esenciales,  de la competencia analizada: autocontrol, cooperación, retroalimentación.

Se Describen  a continuación los comportamientos asociados al alto rendimiento de un negociador equitativo, es decir negociador “gana-gana”.

a). Comportamientos asociados a la  dimensión autocontrol: hace proposiciones sobre los  procedimientos para obtener la cosas o acciones solucionadoras, ataca muy ocasionalmente, se mantiene atento al  desarrollo del proceso, se anticipa ("toma la  delantera"), relaja
( destensiona) el ambiente.
b). Comportamientos asociados a la  dimensión cooperación: utilizar "nosotros", en vez de “yo”. propone varias alternativas   de solución, negocia alternativas, expresa opiniones, no dogmatismos.
c).  Comportamientos asociados a la  dimensión retroalimentación: ayuda al otro a ser razonable, califica los hechos otro, no la personalidad; hace resúmenes integrativos,  de tanto en tanto, sobre lo que se ha logrado o falta por lograr; hace énfasis en las concordancias que hay entre las partes; dedica más tiempo a oír, que a hacerse escuchar; ayuda al otro a ser razonable.

Recursos de personalidad que utiliza la persona entrevistada.

a) Motivo. Esa persona dice que habitualmente siente el deseo y la alegría de  lograr.
b) Rasgos. Después de analizar a esa persona se descubrió que ella tiene una característica innata para empatizar con el otro.
c) Autoimagen. Esa persona se describe a sí misma como capaz de influir positivamente en los demás.
d) Rol. Esa persona dice espontáneamente, con sus actos y sus palabras, que es representante de una organización cuya misión es la venta de servicios de consultoría para el desarrollo organizacional y personal.
e) Conocimientos. Cuando esa persona actúa se ve fácilmente que conoce: a) técnicas para descubrir necesidades de los clientes, b) características y beneficios de sus productos, c) comportamiento del mercado; d) programación neuroligüística aplicada a las ventas; estrategias de negociación.
f) Habilidades. Esa persona se mueve como pez en el agua utilizando los tres canales básicos de comunicación, el visual, el auditivo y el kinestésico.

3. GUIA PARA  HACER UN AUTOANÁLISIS DE  SOBRE COMPETENCIAS.

Con base en las definiciones  y diferenciaciones hechas en los párrafos anteriores y con base en el caso real descrito,  al lector  le resulta relativamente fácil hacer el siguiente ejercicio para identificar competencias personales y, a la vez, le sirve para asimilar, de manera vivencial, el concepto competencias.

a). Identifique una actividad u oficio en el cual usted es “competente” ; refiérase a aquel oficio que usted hace con encanto, con la destreza de “pez en el agua”, refiérase a aquel oficio en el cual usted  obtiene excelentes y efectivos resultados. Escriba el nombre de ese oficio____________________________________________.

b). Describa su modo de actuar en ese oficio en el cual usted es  “competente”; haga una descripción  de diez renglones, por lo menos; refiérase a  sus comportamientos de los cuales uno pudiera decir que son “comportamientos de campeón”; tenga muy presente que se está describiendo a usted, no a un personaje imaginado.

Antes de seguir adelante, haga la descripción solicitada anteriormente.

Esos comportamientos que usted acaba de describir es lo que se llaman competencias.

c). Ahora  conteste las siguientes preguntas que se le formulan, con el fin de que usted vaya descubriendo progresivamente los componentes que están en el fondo de lo que se llama  “competencia”; esos componentes son los nutrientes de sus competencias, los cuales son, en esencia,  los siguientes: rasgos, aptitudes y conocimientos.

- ¿Cómo es Usted  en cuanto a los rasgos de su personalidad?. Al responder,  utilice adjetivos al estilo de los siguientes: emotivo, activo, dominante, reflexivo, sociable, autocontrolado etc; ayúdese de algún cuestionario de descripción del temperamento si le queda posible. ¿ Cuál o cuáles  rasgos de su personalidad  aparecen con intensidad y frecuencia  en esas actividades en las cuales usted es considerado de “alto rendimiento”?

- ¿ Cómo es usted en cuanto a las aptitudes?. Diga, por ejemplo, si usted tiene alguna  de las siguientes aptitudes: atención, memoria, lingüística, numérica, espacial, abstracción, mecánica.  ¿ Cuál o cuáles  de esas aptitudes  aparecen con intensidad y frecuencia  en esas actividades en las cuales usted es considerado de “alto rendimiento”?

- Diga cuál es el campo del  conocimiento que usted más domina; recuerde que el conocimiento lo puede poseer o tener la gente aunque no haya ido a la universidad. ¿En cuál de sus actividades u ocupaciones emplea con mayor frecuencia y éxito su conocimiento?
Objeto. ¿Cuáles son los asuntos que usted domina, conoce y aplica ampliamente y a profundidad?
Angulo de vista. ¿Cuál es el ángulo, matiz o fase que usted domina o sabe del objeto de su sabiduría o conocimiento?.
Teoría. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales y unificadores que resumen su conocimiento?
Métodos. ¿Cuáles son los métodos y procedimientos que le han demostrado a usted la validez de esos conceptos fundamentales?. ¿Cuáles son los métodos que usted emplea para poner en funcionamiento su conocimiento?. ¿Cuáles son sus métodos de seguimiento y de comprobación?
Instrumentos. ¿En cuáles casos utiliza usted la lógica, la intuición, el razonamiento matemático, los diagramas de proceso, la construcción de modelos, la pregunta, la redefinición?
Aplicaciones prácticas del conocimiento. ¿En cuál actividad de la vida cotidiana están   expresados o aplicados sus conceptos y métodos?. Tenga en cuenta actividades humanas y animales, procesos físicos y químicos, procesos individuales y colectivos, procesos manuales y autónomos.
Congruencia interna del conocimiento. ¿Cuál es la red o entrelazamiento conceptual interno que hay en el conocimiento que usted posee?. ¿Cuáles son los factores externos más importantes que han influido para la construcción del conocimiento que hoy usted posee?

- ¿ Cuál o cuáles  de sus conocimientos ha aplicado usted  con  intensidad y frecuencia  en esas actividades en las cuales usted es considerado de “alto rendimiento”?.

Ahora que terminó de hacerse todas las anteriores  preguntas y escribir sus respectivas respuestas, integre todos los datos obtenidos; si le gustó el esquema del caso real expuesto en párrafos anteriores, entonces utilícelo para  hacer esa integración.

¿Ahora entiende usted un poco más el concepto competencias?. Puede que sí; ¿le quedan dudas acerca de las competencias? ; puede que sí. Un buen libro para despejar dudas puede ser  “Gestión de las competencias” de Claude Lévy-Leboyer y una buena página de internet es http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxix/

FUENTES.

1. “Gestión de las competencias”, Claude Lévy-Leboyer, Ediciones Gestión 2000,Barcelona, 1997.

3. Cuestionarios y manuales de personalidad de COSPA, Centro de Orientación de Sociología y Psicología Aplicadas , de Madrid España

4.  Diferentes documentos de Hay Group,  sobre competencias.

5. Documentos de empresas involucradas en el enfoque de las competencias, tales como  Interconexión Eléctrica  (ISA) y Empresas Públicas de Medellín; las dos empresas  son colombianas.

6. “Gente ,Desempeño y Pago”, de Hay Group

7. Diferentes páginas de intenet, especialmente la siguiente:  http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/xxxix/.

8. “Aprendiendo a aprender”, de Joseph D. Novak y D. Bob Gowin, Ed. Martínez Roca, Barcelona .